Alternativa terapéutica
Lanzan el primer tratamiento vía oral contra la Esclerosis Múltiple
Novartis Argentina presentó Fingolimod, una nueva alternativa terapéutica que demostró reducir a más del 50% la frecuencia de las recaídas, al tiempo que retrasa la progresión de la discapacidad que se asocia a la enfermedad.
Luego de ser aprobado en los Estados Unidos y en Europa, llega a la Argentina Fingolimod, el primer medicamento de administración diaria por vía oral para el tratamiento de la forma más frecuente de la esclerosis múltiple (EM). Hasta el momento, los tratamientos para la EM sólo eran inyectables.
Fingolimod, el nuevo producto desarrollado por Novartis, demostró ser capaz de reducir en un 52% la tasa de recaídas que son características de esta enfermedad en comparación con el tratamiento estándar inyectable.
La EM es una enfermedad crónica en la que determinadas células (linfocitos T) del sistema inmunológico de los propios pacientes atacan y dañan la cubierta de mielina que protege las conexiones entre las neuronas del sistema nervioso central. Esas lesiones de la mielina son las que dan lugar a la aparición de los síntomas de la EM, como dificultad para caminar, sensación de entumecimiento u hormigueo en los miembros inferiores o superiores, problemas de la vista y pérdida del equilibrio.
“Se trata de un medicamento inmunosupresor muy selectivo que actúa sobre determinadas células del sistema inmunológico (los linfocitos T), evitando que ingresen en el sistema nervioso central y causen las lesiones características de la esclerosis múltiple”, señaló el doctor Edgardo Cristiano, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Italiano.
“Estamos ante un hecho positivo, es algo para celebrar; la esclerosis múltiple es una enfermedad que no se cura, consecuentemente una nueva alternativa para mejorar la calidad de vida del paciente siempre es una buena noticia. En términos de eficacia se ve un aumento que va del 30% al 50% en la reducción de las tasas de recaídas, pero lo realmente bueno es la comodidad de no tener que inyectarse. En una enfermedad crónica hay que facilitarle las cosas al paciente”, añadió el doctor Fernando Cáceres, médico neurólogo, con más de 20 años de experiencia en el tratamiento de pacientes con EM y Director Médico del Instituto INEBA.
Ambos centros, junto con el Instituto FLENI y el Área de Esclerosis Múltiple del Hospital Ramos Mejía formaron parte de los siete centros médicos argentinos que participaron de los estudios clínicos que evaluaron en alrededor de 2500 pacientes de todo el mundo la efectividad y seguridad de Fingolimod.
Dichos estudios conforman el programa de investigación clínica más amplio nunca antes realizado para la aprobación de un medicamento para la esclerosis múltiple. El extenso programa de investigación con el nuevo medicamento dio lugar a la publicación en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine de los estudios Transforms y Freedoms, en los que se demostró la seguridad de Fingolimod y su superioridad en comparación con el interferón beta-1a inyectable (tratamiento estándar para esta enfermedad) y con un placebo, respectivamente.
En la Argentina, uno de los primeros países de América Latina en disponer del primer fármaco oral para la EM, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), lo aprobó en cápsulas de 0,5 mg como tratamiento para pacientes con esclerosis múltiple con recaídas y remisiones, independientemente de los tratamientos que hayan recibido o no previamente. La aprobación de la autoridad local, al igual que en otros países del mundo, se da en el marco de un “Programa para la atención de Pacientes con EM” que contempla la provisión de información y educación en el uso del medicamento, así como también un monitoreo especial de su administración.
Estudios realizados en nuestro país estimaron que la prevalencia de la EM es de 18 casos por cada 100 mil habitantes y que hay 2 casos nuevos al año por cada 100 mil habitantes.
Otras notas

Estar frente a una persona que de pronto sufre una crisis convulsiva supone un desafío emocional, tanto para el paciente como para el entomo. Muy pocos de los testigos entenderan realmente que pasa sin sentir miedo y prejuicios.Y al desconocimiento...
Asignación por hijo con discapacidad
Consiste en el pago de una suma de dinero mensual por cada hijo con discapacidad sin límite de edad que se encuentre a cargo del trabajador. A los efectos de esta Ley se entiende por discapacidad la definida en el artículo 2º de la Ley No 22.431...
En general, nuestros pacientes con Síndrome de Down toleran las intevenciones quirúrgicas sorprendentemente bien, sin embargo hay que tener presentes aspectos anestésicos de importancia.