Medicina
DISCAPACIDAD AUDITIVA y Comunicación


Por la Profesora de sordos e hipoacúsicos: Olga E. C. Binelli

Esta es, tal vez, la discapacidad que más interrogantes plantea a la sociedad y la mas difícil de comprender dado que la información respecto a eila es limitada, confusa y muchas veces planteada en forma unilateral.

Todo ser humano se comunica imitando la lengua materna: el niño oye y luego imita paulatinamente sonidos, sílabas y pasabras. Las primeras emisiones de dos palabras 'palabra-frase) aparecen y
se incrementan con rapidez desde los dieciocho meses de edad y así el niño evoluciona hasta integrar un lenguaje, una comunicación oral estructurada.

Cuando el niño posee una discapacidad auditiva que le impide oír los sonidos lingüísticos de
su medio, no puede imitarlos y en consecuencia "no habla"
Ante esta falta de conexión con su medio es necesario dotar al niño sordo o hipoacúsico de un
sistema de comunicación. Este podrá ser oral (Comunicación mediante lenguaje hablado), gestual
(comunicación con gestos) o la combinación de ambos modos.

La controversia a respecto es conocida y compleja: son diversas las opiniones de padres, reedu-
cadores, profesionales y de los mismos sujetos sordos. Estos últimos al llegar a su adolescencia o adultez realizan consideraciones acerca de la reeducación recibida y de lo que ellos hubieran deseado.

Hablando con adultos oralizados que están integrados en la sociedad, que trabajan y se valen
por sí mismos.
Las respuestas son similares: "dicen que volverían a hacer el esfuerzo, que vale la pena ya que pueden comunicarse con todas las personas".

Existe una realidad suficientemente probada:
* El sordo dotado tempranamente de lenguaje oral podrá adquirir gestos en cualquier momento de su vida, en un corto plazo de tiempo.

A ese lenguaje oral (habla) no lo perderá, y mediante él podrá comunicarse con todos
* SÍ el niño se encuentra en contacto con gestos desde el principio será prácticamente imposible
la adquisición de lenguaje oral, ya sea porque ha perdido tiempo que es óptimo para ese aprendizaje, primeros años de vida, ya sea porque que es más fácil para el niño gesticular que hablar y se negará a expresarse con palabras.

Ese niño sólo logrará comunicarse con una minoría: con sus padres, algunos familiares, y alguna
otra persona que se interese por ellos: necesitará un interprete sin el cual no podrá desenvolverse.
La decisión en cuanto a la elección es entonces de los padres, el niño pequeño no puede elegir, Ellos deberán evaluar a su criterio qué es lo que conviene a su hijo, qué es lo que lo hará más feliz, no sólo en su niñez sino también en su vida adulta.

Deberán determinar con cuál metodología estará más integrado en este mundo donde a toda persona con todos sus sentidos también le cuesta integrarse.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Un fallo judicial obliga a una empresa a incorporar a un 5% de discapacitados

Foto - Mas detalles >>>
Un fallo de judicial conocido recientemente, confirmó la sentencia que obliga a la empresa concesionaria del servicio público de recolección de residuos CLIBA y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ...
Lanzan la campaña "Regalame tu voz" para la Biblioteca Parlante

Foto - Mas detalles >>>
Organizaciones de la ciudad convocan a más voluntarios para "donar su voz". Se trata de una iniciativa que nació para contrarrestar la falta de material bibliográfico a causa de la ola de robos. También quieren erradicar la idea que asocia a la...
Hidrocefalia: actualizaciones y avances

Foto - Mas detalles >>>
La hidrocefalia consiste en el aumento del volumen del líquido cefalorraquídeo en el interior de la cabeza del bebé en gestación, causado por un bloqueo de circulación o absorción. Distintas y variadas son las causas que pueden provocarlo, desde...