Enfermedades discapacitantes
Alzheimer


Es una dolencia degenerativa de las células cerebrales (neuronas) de carácter progresivo y de origen desconocido. Es una de las formas de demencia más extendida y conocida. Provoca un deterioro de la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar y conlleva grandes dificultades de convivencia. La demencia es un término general que engloba varias manifestacionesentre las que se incluye una pérdida gradual de la memoria, de problemas de juicio, de desorientación, dificultad para aprender, pérdidas de habilidades con el habla y en la capacidad de realizar las tareas rutinarias. Las personas con demencia también presentan cambios en su personalidad y problemas del comportamiento.

En 1992, la Organización Mundial de la Salud definió la enfermedad de Alzheimer como una dolencia degenerativa cerebral primaria de causa desconocida que presenta rasgos neuropatológicos y neuroquímicos característicos.

Causas

La causa es multifactorial.

Se produce una degeneración progresiva de neuronas que se traduce en cambios neuroquímicos en la concentración y efecto de los neurotransmisores cerebrales. Uno de los más afectados, la acetilcolina, parece el más implicado en los procesos de almacenar nueva información (memoria). Los tratamientos actuales "específicos" existentes se basan en esta hipótesis, y aumentan el "tono" colinérgico cerebral mediante la inhibición de la acetilcolinesterasa.

Base genética: alrededor de un 25% de los casos tienen antecedentes familiares, habiendo un patrón autosómico dominante en un 5-10% de los casos. En este tipo de herencia tan sólo es necesario la presencia de la mutación en una de las dos copias de material genético, bien sea de origen paterno o materno, para que se manifieste la enfermedad. En este caso el 50% de los hijos de un portador de la enfermedad llevarán la mutación en su genoma (conjunto de genes) y padecerán la enfermedad mientras la otra mitad de la descendencia serán sanos.

Parece claro que la edad juega un papel importante en la génesis de la enfermedad, hasta el punto que se considera que el 50% de los mayores de 85 años padecen la enfermedad.

Un elevado índice de colesterol y la hipertensión arterial se han asociado a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.

Epidemiología

En la actualidad puede haber en nuestro país alrededor de medio millón de pacientes afectados por la enfermedad de Alzheimer y la incidencia va aumentando con la edad. La padecen entre el 5 y el 7% de las personas mayores de 65 años. Con el progresivo envejecimiento de la población, las cifras en un futuro pueden ser alarmantes.

Síntomas

La enfermedad se presenta de forma lenta y progresiva.

Disminución de la memoria reciente

Los primeros síntomas consisten el olvidos y en dificultad para retener nueva información y suelen ser percibidos por el entorno del paciente, sus familiares y compañeros de trabajo antes que por él mismo. De hecho, es típico que los pacientes sean llevados a la consulta por sus familiares con la queja de "pérdida de memoria". (Si es el propio enfermo el que refiere los síntomas habrá que pensar que pueda tratarse de una depresión). En ocasiones, para salir de la duda, puede estar indicado administrar fármacos antidepresivos, que mejorarán los síntomas si se trata de un síndrome depresivo.

Cambios en el comportamiento

Hay alteraciones en el comportamiento y en la personalidad del enfermo, con frecuencia irritación y cambios de humor. Puede llegar a aislarse del entorno familiar.

Problemas para encontrar las palabras precisas

Aunque continúe razonando y comunicándose bien con los demás, sus frases son más cortas y mezcla ideas que no tienen relación entre sí.

Otros

  • Dificultad en la ejecución de gestos espontáneos y movimientos corporales.
  • Confusión en realizar las tareas ordinarias.
  • Alteraciones del sueño.
  • Desorientación temporo - espacial. Es normal olvidarse del día de la semana o a donde va, pero las personas con la enfermedad se pueden perder en su propia calle y no saber cómo llegó hasta allí.
  • Abandono del cuidado personal.
  • Pérdida de iniciativa. Se puede convertir en una persona totalmente pasiva, delante de la televisión durante horas, durmiendo mucho más de lo normal y no queriendo realizar ninguna actividad en general.
  • No todas las personas evolucionan de la misma manera ni hasta los últimos niveles.
  • Hay una "escala de deterioro global" que divide la enfermedad en siete niveles de gravedad.
Estadios en el Alzheimer
Estadio 1 (vigilancia parcial) Estadio 2 (vigilancia las 24h) Estadio 3 (Ayuda las 24h) Estadio 4 (dependencia total)
Memoria y concentración Pequeños despistes y olvidos Evidente deterioro de la memoria reciente y se empieza a afectar la lejana Olvida los hechos recientes y lejanos Olvido total
Capacidad de reconocer No hay alteración Dificultad para recordar palabras y nombres. Recuerda poco de lo que ha leído y de las personas nuevas No reconoce a las personas ni a sus propios familiares No reconoce a las personas ni a sus propios familiares
Orientación Deficiente, puede perderse en la calle Deficiente, incluso en su propia casa Desorientación total Desorientación total
Situación social Cambios ligeros en la personalidad Suelen pasarse horas detrás de sus cuidadores. Tristeza y frecuentes ideas delirantes Horas inmóviles sin actividad o actitudes repetidas. Grita, llora o ríe sin motivo Muchos de ellos acaban en estado vegetativo.
Están en cama o en silla de ruedas, por ser imposible la deambulación
Comunicación Apatía, aislamiento, cambios bruscos de humor Lenguaje empobrecido, gestos limitados No comprenden cuando le hablan y la incomunicación es total Suelen permanecer en mutismo
Manifestaciones físicas No hay cambios No hay cambios Incontinencia completa Puede haber trastornos deglutorios. Rigideces y contracturas en flexión

Diagnóstico

Los medicamentos empleados hasta este momento han demostrado su beneficio en estadios leves – moderados de la enfermedad, por lo que es muy importante un diagnóstico precoz.

No existe ninguna prueba específica para diagnosticar la enfermedad, pero con las diferentes pruebas se llega a una exactitud diagnóstica del 90%.

Se debe realizar:

  • Historial médico: estado mental y físico, medicaciones recibidas, salud familiar, etc.
  • Evaluación mental: orientación en tiempo y espacio, capacidad de recordar y de realizar sencillas operaciones matemáticas.
  • Exploración neurológica que descarte otras causas de demencia. Pruebas de neuroimágen (tomografía o resonancia magnética)
  • Pruebas de laboratorio, que pueden orientar a otras causas de demencia.
  • Evaluación psiquiátrica

Entender el diagnóstico

El diagnóstico de Alzheimer puede estar dentro de estas categorías:

  • Alzheimer probable: el médico ha descartado el resto de los desórdenes que pueden producir demencia y llega a la conclusión que los síntomas que padece sean probablemente debidos a la enfermedad de Alzheimer.
  • Alzheimer posible: que la enfermedad de Alzheimer es probablemente la causa primaria de la demencia pero que otra dolencia puede afectar la progresión de síntomas.

Alzheimer

Usted deberá realizar una serie de preguntas a su médico para que le tenga informado, como:

  • Qué significa el diagnóstico
  • Qué pruebas adicionales son necesarias para confirmar el diagnóstico.
  • Qué cuidado será necesario y qué tratamiento está disponible.
  • Qué más se puede hacer para aliviar los síntomas.
  • Hay ensayos clínicos o nuevas investigaciones en marcha.

Tratamiento

Como la causa de la enfermedad es multifactorial, existen fármacos pertenecientes a distintos grupos terapéuticos que pueden resultar útiles en el tratamiento de la enfermedad.

Las distintas estrategias terapéuticas son las siguientes:

Tratamientos específicos

Se basan en la capacidad de reparar determinados sistemas de neurotransmisión afectados, en concreto la actividad colinérgica, que está relacionada con la memoria. Los fármacos aprobados por la FDA (Food and Drugs Administration, organismo americano que vela por la seguridad y eficacia de los medicamentos) para el tratamiento específico de la enfermedad son:

Tacrina (1993) (Cognex®) En Francia se ha decidido retirar del mercado, de forma progresiva, la tacrina (Cognex®), el primer fármaco utilizado en los pacientes con la enfermedad de Alzheimer. La decisión se ha basado en el resultado desfavorable de la evaluación de la relación beneficio/riesgo: una eficacia clínica poco tangible frente a una toxicidad del hígado demostrada.

Donezepilo (1996), (Aricept®) desprovisto de hepatotoxidad. Además, el donezepilo muestra menos reacciones adversas que la tacrina por tener una mayor afinidad que esta hacia el sistema nervioso central.

Rivastigmina (2000) (Exelon®). Menos efectos secundarios.

Galantamina (2001). (Reminyl®)No se han detectado, por el momento (2001), diferencias de eficacia con los otros agentes IAC (tacrina, donepezilo rivastigmina) al no disponerse de estudios comparativos frente a éstos. En general, los efectos adversos descritos hasta la fecha parecen similares a los de los otros IAC; siendo las náuseas el efecto adverso que se ha observado con mayor frecuencia.

Han demostrado que mejoran algunos aspectos cognitivos en pacientes en estado evolutivo leve – moderado y disminuyen el índice de ingresos hospitalarios.

Tratamientos sintomáticos y conductuales

Según transcurre la enfermedad se presentan trastornos de la conducta y del ánimo que provocan alteraciones en la calidad de vida del enfermo y de la persona o personas que le cuidan.

La agitación psicomotriz, la inversión del ritmo sueño – vigilia, la depresión y las alucinaciones se pueden tratar con psicofármacos.

Los trastornos de la conducta como agresividad, inestabilidad emocional, agitación, alucinaciones e insomnio se pueden tratar con neurolépticos, que deben ser vigilados por el especialista. Cuando domina la ansiedad se pueden utilizar benzodiazepinas (Valium®).

Hay que tener en cuenta las posibles enfermedades que se asocien como una neumonía o úlcera de estómago, ya que cualquier trastorno y su tratamiento puede afectar la capacidad intelectual de la persona.

Tratamiento no farmacológico

Debe ser un complemento del tratamiento farmacológico.

Psicoestimulación cognitiva

  • Talleres de memoria, expresión oral y reconocimiento.
  • Talleres de psicoexpresión con musicoterapia, ritmo y coordinación.
  • Juegos de activación física y esquema corporal
  • Talleres ocupacionales para mantener las habilidades conservadas y la integración social.

Psicoterapia

Destinada a la integración de la familia en el proceso de la enfermedad mediante grupos de apoyo y tertulias de información. Se pretende reducir el estrés del cuidador, evitar la depresión, aumentar la satisfacción ante la vida y la aceptación de la realidad.

Tratamiento de la causa y preventivo

Diferentes productos en fase de investigación implicados en la génesis de la enfermedad.

Se estudia el papel neuroprotector o potenciadotas de la neurotransmisión colinérgica de diferentes sustancias como el betanecol o la L- acetil carnitina, que tiene acción antioxidante y carece de efectos secundarios.

Hay sustancias con cierto papel neuroprotector como la CDP-colina, los antioxidantes tipo vitamina E y la Selegilina, los AINES tipo indometacina o naproxeno y los estrógenos.

Los últimos avances en el conocimiento de la enfermedad nos hace verla con mucho mayor optimismo, pudiendo ralentizar la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

Rehabilitación

El Programa de rehabilitación para los pacientes de Alzheimerdeberá depender de los síntomas y de la progresión de la enfermedad.

Aunque las habilidades perdidas difícilmente serán recuperadas, hay que tener en cuenta una serie de consideraciones:

  • El ejercicio físico y la actividad social son muy importantes, al igual que un adecuado mantenimiento de nutrición y estado de salud general.
  • Planee actividades diarias.
  • Como se pierde la capacidad de realizar determinadas tareas, acoja nuevas actividades en función de la capacidad del paciente.
  • Mantenga las actividades familiares.
  • Permita que la persona enferma termine todas las actividades que pueda por sí misma.

Medicina alternativa

Varios remedios herbarios y suplementos dietéticos se han propuesto como tratamientos eficaces para la enfermedad de Alzheimer y desórdenes relacionados. La seguridad y eficacia de estos productos se basa en gran medida en testimonios, tradición, etc.

Precauciones

La eficacia y la seguridad son desconocidas. Los fabricantes no requieren aportar tantos datos sobre evidencia en eficacia y seguridad.

La pureza es desconocida. Es responsabilidad del fabricante desarrollar y hacer cumplir sus propias pautas para asegurarse que sus productos son seguros y contienen los ingredientes enumerados en la etiqueta en las cantidades especificadas.

Las reacciones adversas no se supervisan rutinariamente.

Los suplementos dietéticos pueden tener serias interacciones con las medicaciones prescritas. Ningún suplemento debe ser tomado sin consultar primero a su médico.

Ginkgo Biloba

Es un extracto de planta que contiene varios compuestos que pueden tener efecto positivo sobre las células del cerebro y del cuerpo en general. Se piensa que tiene características antioxidantes y antiinflamatorias, para proteger las membranas de las células y regulas las funciones de los neurotransmisores. Se ha utilizado durante siglos en la medicina tradicional china y se está utilizando actualmente en Europa para ciertas condiciones cognitivas en determinadas condiciones neurológicas.

En un estudio publicado en la Asociación Médica Americana observaron en algunos participantes una modesta mejoría en la cognición, en las actividades de la vida cotidiana como vestirse o comer y en el comportamiento social.

El Ginkgo Biloba puede ayudar a algunos individuos con la enfermedad de Alzheimer, pero es necesaria mayor investigación para determinar el/los mecanismos exactos que utiliza para conseguirlo. También estos estudios previos se han realizado con una muestra muy pequeña (200 personas).

Se han asociado pocos efectos secundarios, pero se sabe que reduce la capacidad de formación del coágulo, lo que puede ser muy importante si se asocia con aspirina.

En la actualidad hay un estudio multicéntrico en marcha con 3000 participantes para investigar si el Ginkgo Biloba es capaz de ayudar a prevenir o retrasar el inicio de la enfermedad de Alzheimer o demencia vascular.

Huperzine A

Es un extracto de musgo utilizado por la medicina tradicional china durante siglos. Tiene características parecidas a la de las medicinas aprobadas por la FDA americana para la enfermedad de Alzheimer.

En estudios pequeños ha habido evidencia de que puede ser de utilidad, pero son necesarios estudios con mayor población para ver la seguridad y eficacia.

La Huperzine A es un suplemento dietético, no está regulado ni manufacturado con estándares uniformes. Si se utiliza con las medicaciones tradicionales se corre el riesgo de efectos secundarios serios.

Fosfatidilserina

Es una clase de lípido o grasa que es componente fundamental de las membranas de las células nerviosas (neuronas). En la enfermedad de Alzheimer y desórdenes similares, las neuronas degeneran por motivos todavía desconocidas. El mecanismo de esta terapia consistiría en proteger la membrana de la célula para presumiblemente proteger la célula de la degeneración.

Los primeros ensayos clínicos que se realizaron dieron resultados prometedores, pero las muestras (número de participantes) eran muy pequeñas. Un informe publicado en el año 2000 sobre un ensayo clínico con 18 personas concluía que los resultados eran positivos pero que sería necesario realizar ensayos controlados con una muestra amplia para ver si el tratamiento es viable.

Fuente:
Discapnet

 

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Síndrome de McCune Albright

Foto - Mas detalles >>>
El síndrome de McCune Albright es un síndrome raro de disfunción endocrina múltiple, generalmente pubertad precoz (desarrollo prematuro de las características sexuales secundarias), asociada a alteraciones de la pigmentación y a una displasia ...
Diseñan una red social accesible para personas con autismo y necesidades especiales

Foto - Mas detalles >>>
Gracias a la Fundación ONCE y en el marco del 'Plan Avanza2' del Gobierno, se creo una red social accesible para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que mejorará la calidad de...
Las marcas de la discapacidad

Foto - Mas detalles >>>
La consideración de la inocencia del retrasado tiene gran peso en la cultura y en la religión, que es conveniente distinguir de las construcciones psicológicas encaminadas a elaborar las marcas traumáticas de la discapacidad. “Escrituras de la...