Por una mayor inclusión
Unicef condena la desprotección de millones de niños discapacitados africanos
El Fondo de la Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) denunció la desprotección que sufren millones de niños con discapacidades en África, e instó a familias y gobiernos a hacer más para acabar con su discriminación.
En un comunicado emitido en Adis Abeba con motivo del Día del Niño Africano, Unicef asegura que entre un 5 y un 10 por ciento de todos los niños del continente crecen con algún tipo de incapacidad. Esas discapacidades suelen estar causadas por varias enfermedades, como la polio, el sarampión, la meningitis y la malaria cerebral, además de cuidados prenatales y neonatales inadecuados.
"Los niños discapacitados siguen siendo los más excluidos de todos los grupos de niños en África. Sólo unos pocos van al colegio y no reciben la educación inclusiva que necesitan", aseguró la jefa de la Unidad de Incapacidad de Unicef, Rosangela Berman Bieler. Unicef reprueba, asimismo, que de los 55 países africanos, 25 de ellos aún no han ratificado la Convención de Derechos de Personas con Incapacidades, que estipula que los niños con este problema deben estar protegidos contra toda forma de discriminación, y que deberán tener acceso a educación y servicios médicos.
Un estudio hecho por Unicef en 2011 en Madagascar, por ejemplo, indica que la escolarización entre niños con discapacidad es muy baja allí, donde sólo el 11 por ciento de menores impedidos acude a escuelas primarias, cifra que se reduce todavía más entre las niñas. De los menores entrevistados, prácticamente el total aseguró ser ridiculizado por sus compañeros, lo que aumenta el riesgo de que abandonen los estudios.
El Fondo hace también una especial mención a los niños albinos de Tanzania, uno de los países con mayor tasa de albinismo del mundo, que son no sólo excluidos de la sociedad, sino también agredidos. El Día del Niño Africano conmemora la manifestación del 16 de junio de 1976 en Soweto (Sudáfrica), en la que miles de escolares negros se echaron a la calle para protestar por la inferioridad de la educación que recibían respecto a la de los menores blancos.
Esa iniciativa desató una ola de protestas que se cobró la vida de cientos de personas.
Otras notas

Según estudios realizados en Estados Unidos, la atrofia muscular espinal (AME) constituye la principal causa de mortalidad infantil en niños menores de 2 años. Se trata de una dolencia genética neuronal, caracterizada por la pérdida de músculo esquelético

Un pequeño implante colocado en la retina de personas con un tipo de ceguera congénita ha permitido acercarse un poco más a la recuperación de la vista...
El Shantala es el arte de masajear a los bebés y a los niños. Es una técnica milenaria de origen hindú que se basa en las caricias espontáneas de las madres hacia sus hijos. Lo más importante de este masaje es el contacto emocional entre padres e hijos...