EN EE.UU. PROPONEN NO TRATARLO COMO UNA ENFERMEDAD
Una nueva mirada sobre el autismo
- Dicen que el autista exhibe una fórmula alternativa de cableado cerebral.
- Y enseñan a los chicos a valorar sus rasgos positivos frente a sus impedimentos.
A diferencia de muchos programas para autistas, el que ofrece la escuela experimental Aspie en Boiceville, en el estado de Nueva York, no intenta expurgar los comportamientos sociales que muchas veces les dificultan la existencia. Su objetivo, poco convencional, es enseñarles a los alumnos que está bien "actuar como autistas" y que deben aprender a desenvolverse en un mundo que no lo es.
Los alumnos recitan orgullosamente los rasgos positivos que puede conferir el autismo, como la capacidad para desarrollar un área especial de interés. La clase de este año incluye especialistas en supervolcanes y armamentos medievales.
El programa de esta escuela, "Fortaleza,
voluntad e independencia autista en la educación", se
basa en una visión del autismo como una forma alternativa
de cableado cerebral, con sus propias ventajas y desventajas, y
no como un desorden devastador que necesita cura.
Es una opinión compartida por un grupo cada vez mayor de
autistas adultos, incluso aquellos que no pueden usar el habla para
comunicarse. Pero causa consternación entre muchos padres
cuya mayor esperanza es evitar ese futuro para sus hijos. Muchos
creen que la terapia actitudinal intensiva es la única ayuda
frente a chicos impredecibles, a menudo agresivos, cuyo comportamiento
repercute en toda la familia.
Los activistas autistas dicen que también
quieren ayuda, pero que se sentirían mucho mejor si aprendieran
a usar sus fortalezas autistas para hacer frente a sus impedimentos
autistas, en lugar de admitir que se los puede eliminar.
"Necesitamos que acepten quiénes somos y cómo
somos", dice Joe Melé, 36, quien participó de
una protesta en Long Island, donde diez mil personas marcharon recientemente
para recaudar dinero para la investigación del autismo. "Eso
significa que hay que salir del encasillamiento de la cura."
Tradicionalmente se consideró que el autismo, una enfermedad neurológica que puede dificultar formas estándar de comunicación como el tono de voz, la expresión facial y hasta el lenguaje oral, era una cápsula de la que algún día podía surgir un chico normal. Pero son muchos los que sostienen que el autismo es una parte integral de sus identidades, mucho más parecido a una piel que a una cápsula.
El esfuerzo por curar el autismo, dicen, no es similar al de curar el cáncer. Algunos temen que, además de las intervenciones problemáticas, la última cura sea una prueba genética para impedir que nazcan chicos autistas.
Afirman que con su atención obsesiva el autista puede ofrecer una valiosa mirada
Eso sería una pérdida, sostienen, no sólo para la tolerancia social sino porque los autistas, con su atención obsesiva en el detalle y en la perspectiva excéntrica, pueden ofrecer una nueva y muy valiosa mirada. El neurólogo Oliver Sacks sostiene que Henry Cavendish, el químico del siglo XVIII que descubrió el hidrógeno, probablemente haya sido autista.
"Lo que están diciendo es que su objetivo
es crear un mundo en el que no haya gente como nosotros", dice
Jim Sinclair, que no habló hasta los 12 años y cuyo
ensayo de 1993 "No lloren por nosotros" sirve como piedra
fundamental de este movimiento de autistas.
Para muchos padres, sin embargo, este movimiento suena como una
amenaza para el futuro más brillante que avizoran para sus
hijos. Los padres sostienen que sus antagonistas muestran una falta
total de empatia al sugerir que no deberían intentar ayudar
a sus hijos.
Fuente: New York Times
Otras notas

El trabajo, en sus diversas formas, es un bien preciado para el ser humano. Ello no difiere respecto de las personas con discapacidad. Además de las cuestiones materiales que trabajar importa y de los beneficios desde el punto de vista de la inclusión...

La discriminación por motivos discapacidad en los medios de transporte fue el motivo más frecuente de denuncias que recibió el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) en el 2013, de acuerdo al informe anual...

Los trastornos de conducta parecen incrementarse día a día. Basta con leer los titulares de los diarios, que se hacen eco de los casos más graves y escandalosos, para reparar en que algo pasa. Docentes y padres refieren problemas con niños y adolescentes.