Salud
Parálisis Cerebral
Definición:
Es un conjunto de desórdenes cerebrales que afecta el movimiento y la coordinación muscular. Es causada por daño a una o más áreas específicas del cerebro, generalmente durante el desarrollo fetal, pero también puede producirse justo antes, durante o poco después del nacimiento, así como en la infancia. Existen diversos grados de parálisis cerebral. Además, tradicionalmente se distinguen cuatro tipos de Parálisis Cerebral: Espástica (la manifestación más común, en que los músculos permanecen tensos, parecen rígidos y los movimientos voluntarios como el caminar son difíciles; a veces pueden); Disquinética (que se caracteriza por movimiento involuntario de la cara, las manos y otras partes del cuerpo); Atáxica (que causa problemas de equilibrio y coordinación, particularmente al caminar) y Mixta (que puede combinar cualquiera de los tipos anteriores).
¿Cuales son las causas?
Puede ser producida por una serie de factores. Una causa importante es la falta de oxigeno en el cerebro durante la etapa fetal o de recién nacido, que puede deberse a una separación prematura de la placenta desde la pared del útero, mala posición natal del bebé, un parto muy largo o abrupto o interferencia de la circulación en el cordón umbilical. También puede causar Parálisis Cerebral una incompatibilidad sanguínea entre la madre y el infante o la infección de la madre con virus y otros microorganismos que atacan el sistema nervioso del infante. Una herida en el cráneo o falta de oxigenación por inmersión también son causas frecuentes, como resultado de accidentes.
¿Cuales son las características?
Dependiendo de qué áreas del cerebro tiene dañadas; una persona con Parálisis Cerebral puede presentar algunas de las siguientes características: Tensión muscular o espasmos; movimientos involuntarios; sensación y percepción anormales; limitación visual, auditiva o del habla; tercianas; retraso mental. Quienes tienen Parálisis Cerebral también pueden presentar dificultades para comer para controlar la vejiga y los esfínteres, para respirar debido a problemas posturales, escaras, o discapacidades para el aprendizaje.
¿Qué incidencia tiene?
No existen estudios epidemiológicos nacionales, pero por lo observado en la Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado-Fundación Teletón y otras instituciones se ha asumido que la prevalencia en Chile puede corresponder a 2 por 1.000 habitantes. Esto significa que en Chile cada año nacerían cerca de 530 niños con Parálisis Cerebral.
¿Puede ser prevenida?
Con el apoyo tecnológico existente hoy en día, el 60% de las causas de Parálisis Cerebral puede ser prevenido. Algunos de los factores de alto riesgo durante el embarazo y en los primeros años de vida del niño son: Diabetes, problemas al corazón, al riñón o presión alta; factor sanguíneo Rh negativo; Rubéola durante el embarazo; enfermedades venéreas tal como sífilis, gonorrea y herpes; embarazos múltiples; nutrición inadecuada durante el embarazo; tabaquismo; alcoholismo; uso indebido de medicamentos o drogas; trabajo de parto por más de 24 horas; trauma al nacer; embarazo en mujeres menores de 18 años y mayores de 35; Meningitis, Encefalitis; golpes en la cabeza.
¿Puede ser tratada?
Un tratamiento adecuado, iniciado tempranamente, es de gran beneficio, aun cuando no se logre una recuperación total. Hasta la fecha no se ha encontrado la forma de reparar las células dañadas en el cerebro, sin embargo, como el daño no es progresivo es posible lograr un desarrollo en las áreas motora, cognitiva, linguística, social y emocional.
¿Cómo tratar a una persona con parálisis cerebral?
-¡Igual que a cualquier ser humano!
-No esconderlo,Ella piensa y siente como cualquier persona.
-Hablale normalmente y no como si fuera niño, aunque no sea capaz de responder.
-Deja que participe en las actividades de la comunidad.
-Permite que tome decisiones por si misma, aunque no sean las correctas
Otras notas

Casi 87% de los niños de hasta dos años de edad que habitan en la Colonia Alicia, en la provincia de Misiones...

Sus síntomas son mucho menos intensos que en las depresiones clásicas, pero lo que marca la diferencia es su persistencia en el tiempo. Compromete la vida íntegra del sujeto, lo que implica sufrimiento.

El T.G.D. es una perturbación grave y generalizada de varias áreas del desarrollo: habilidades para la interacción social, habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipadas.