Deporte
NATACIÓN Y DISCAPACIDAD
Por Luciano F. Orsatti
Son muchos los que piensan que la natación, es una de las mejores actividades para realizar actividad física y ejercicios especiales. Permite mejorar distintos componentes lógicos como la resistencia cardiovascular, la fuerza y la resistencia general muscular. La natación posibilita ejercitar todo el organismo sin sobrecargar ninguna parte especifica y el cuerpo se mueve en un ambiente relajado en el cual la circulación, la respiración, la resistencia muscular y las secreciones corporales aumentan de a poco, pero no lo suficiente para ser eficaces con el fin de un bienestar general. No son muchos los discapacitados que pueden practicar toda la gama de ejercicios yjuegos en el agua: la natación igualmente puede representar un medio para mejorar física y mentalmente. gracias al ejercicio y a la participación activa.
La natación con los discapacitados mentales es mucho más que un deporte, es para ellos un relax general, que favorece el desarrollo a distintos niveles. A través de la natación el discapacitado mental puede ser llevado de manera lúdica (divertida) a saborear un éxito muy importante de experiencias positivas (influencia positiva del agua en el cuerpo, alegría y diversión en el agua. potencialización de la confianza en los propios medios, progresos en el desarrollo del yo).
En relación a la vida de adulto, el deporte
ofrece una sana ocupación del tiempo libre en compensación
de un trabajo a veces monótono. En ese ámbito, es
necesario siempre tener en cuenta
las distintas personalidades y capacidades de aprendizaje del discapacitado
mental. Este reacciona a otras señales, es a menudo más
emotivo y usa más tiempo del normal. Al discapacitado mental
le cuesta imitar perfectamente un movimiento, ya que su motricidad
es a menudo dificultosa. Normalmente alcanzará sólo
un estilo de natación, pero de manera imperfecta. Si puede
el discapacitado mental conquistar el elemento agua, este hecho
constituye para él un importante crecimiento de su cúmulo
de experiencias, sin dejar de lado los aspectos positivos para la
salud en general.
Efectos terapéuticos de los deportes acuáticos
La natación puede tener efectos terapéuticos
notables en varios sectores del desarrollo global
del chico. El aspecto fisiológico es particularmente gratificante
y los efectos positivos de la
inmersión completa en el agua caliente (entre 30° y 33°)
es una de las grandes ventajas de la terapia en el agua. La temperatura
del agua favorece la circulación y facilita la curación
de
daños ortopédicos temporarios, además también
facilita el relax muscular y estimula a explorar ulteriormente el
movimiento en el agua. Es así posible mejorar el tono postural
y estimular
un movimiento más normal de desplazamientos fuera del agua.
La movilidad de muchos discapacitados, sobre todo físicos,
puede ser incrementada en el agua por la adquisición de una
mejor capacidad de relax unida a la reducción de los efectos
de gravedad.
El principio de Arquímedes afirma: "un
cuerpo inmerso parcialmente o completamente en el agua recibe un
empuje de abajo hacia arriba igual al peso del líquido transportado",
esta propiedad física del agua puede ayudar los movimientos
del discapacitado físico de varios modos. La
disminución de los efectos de la gravedad reduce la resistencia
de los movimientos globales del
cuerpo, aumentando la amplitud de los movimientos de los pacientes
que, por ejemplo, deben usar
muletas, o silla de ruedas. La liberación de estos sostenes
da una sensación de euforia, sobretodo cuando está
asociada al aumento de la movilidad que consiente el agua.
La función del profesor de natación
El agua es un elemento extraño, no sólo
para el discapacitado mental. Este necesita mucho tiempo y muchas
atenciones antes de decidirse a tomar contacto con algo nuevo, o
es más. "entablar una
amistad". El profesor asume el rol de mediador. Nuestro objetive
no debe únicamente apuntar a
formar un perfecto nadador, más bien sí a demostrar
una nueva dimensión, en la cual el discapacitado mental puede
moverse y comportarse de forma más libre y placentera.
El profesor de natación debería
siempre estar cerca del alumno, para ayudarlo a superar el miedo,
la adversión. la humedad, el frío, la presión
y la resistencia del agua. Todo esto requiere del profesor el conocimiento
de cómo se comporta el cuerpo humano en el agua. Todavía
más importante que su conocimiento será su capacidad
de transmitir al alumno la sensación que
éste se sienta cómodo y se divierta. Habremos así
cristalizado los más importantes principios
básicos: el alumno debe tener total confianza con el profesor,
éste a su vez debe transmitir esta confianza con seguridad
en los propios medios.
El profesor debe tener los conocimientos necesarios
de los movimientos y metodologías especificas para nadar
y zambullirse con cada tipo de discapacidad y estar en condiciones
de transmitir estas nociones. Se necesita también contar
con un poco de creatividad en cada
docente al momento de organizar la materia de enseñanza como
una diversión.
En el programa de las actividades en el agua pueden
ser bien incluidos esquemas no locomotores.
como agacharse o rodar, bajo forma de ejercicios o mejor aún,
como modo de ambientación. Son movimientos que agregan ulteriores
dimensiones a juegos de otra manera poco interesantes y además
ayudan a desarrollar el equilibrio. Las experiencias de movimientos
en planos diferentes y según esquemas y métodos distintos
son esenciales para los discapacitados mentales que anteriormente
no los han experimentado.
En la pileta, las ocasiones para estimular más
intensamente la coordinación mano-ojo y esquemas
de juego (como tomar, lanzar, golpear, etc.) Son infinitas. Con
este objetivo son indicadas las esponjas, objetos suaves y livianos
que facilitan la adaptación al agua. Se pueden fácilmente
ejercitar juegos que estimulen la participación activa con
el uso de estos esquemas. La finalidad "interpretativa"
es amplia y quiere intensificar la conciencia de sí mismo
y del propio cuerpo. Un primer paso en esta dirección es
la comprensión del propio potencial y de las propias capacidades
de movimiento; en este sentido el agua ofrece al individuo un ambiente
mullid i mensional en el cual explorar, descubrir y experimentar
nuevas posibilidades de
movimiento.
En la exploración en el agua se integran
bien la percepción del espacio, la percepción cuerpo-objeto
y la conciencia corporal. Arcos, tubos, pelotas, tablas de madera,
son todos objetos que
pueden mejorar en el nadador la conciencia de sí mismo en
relación a los objetos que lo rodean. La finalidad interpretativa
consiste también en ayudar al sujeto a adquirir conciencia
de las propias funciones corporales en la actividad física.
Esto es particularmente cierto para los sujetos que sufren desde
hace poco los efectos de eventos invalidantes (traumas a la médula,
idus, amputación). El agua les ayuda a comprender mejor la
posición del cuerpo y las capacidades motoras interactúan
para hacer posible una propulsión eficiente; esta adquisición
es fundamental para la toma de conciencia de cuánto el movimiento
en el agua está relacionado con las funciones corporales.
La finalidad "social" de la actividad física se manifiesta en muchos tipos de recreación para el discapacitado, al cual le sirve mucho interactuar con otras personas, y desarrollar modos mejores de comunicación. Los profesores deben señalar el desarrollo de los trechos positivos de la personalidad del dsscapacitado que difícilmente tiene comportamientos sociales en la cual está involucrado y además por la mala imagen que casi siempre tienen de sí mismos.
La natación es eficaz en este sentido ya
que puede ser una actividad de grupo y a menudo el discaoacitado
en las lecciones de natación integradas pueoe competir a
la par con personas no
discapacitadas. Naturalmente, esto refuerza su imagen y la confianza
en la propia posibilidad de
establecer contactos sociales. Otro factor importante de la natación
es que estimula a usar en
forma constructiva el tiempo libre. A menudo la cantidad de tiempo
libre que tiene el discapacitado es enorme, es importante por esto,
encaminar este tiempo nacía una participación constructiva,
organizada y satisfactoria, participación que puede nacer
del placer de nadar.
La natación ofrece a menudo la capacidad
de normalizarse, de participar esencialmente del mismo
modo que los demás, aspiración frecuente del discapacitado
físico. La última finalidad está
relacionada a las ventajas que la natación puede dar en el
plano "emotivo". Hace bien siempre obtener de una actividad
física una respuesta "sana". El discapacitado tiene
en general pocas de experimentar una integración física
conveniente, mientras el placer y la sensación de éxito
son terriblemente importantes: por esto en cada lección deportiva
en el agua, es necesario incluir
logros exitosos. El discapacitado puede dejar en los vestuarios
todos los auxilios que le sirven para moverse (silla de ruedas,muletas)
y moverse por sí solo: aquí está lo positivo
para su bienestar psicológico.
El hecho de que la natación sea cualquier forma un deporte "peligroso", que no todos son capaces de practicar aumenta la gratificación que el discapacitado extrae, de una participación coronada por el éxito.
Programación de las actividades en el agua para discapacitados
Para realizar un programa de actividad en el agua
para discapacitados es necesario mirar las interrelaciones entre
todas las finalidades de las que hemos hablado, pero la importancia
dada a
cada una de ellas depende del peso que ésta tiene en relación
con cada sujeto, por ejemplo: si un chico requiere una atención
particular para lograr los objetivos orgánicos (aumento de
la fuerza y de la resistencia) pero no tiene suficiente motivación
para continuar, es importante
subrayar los objetivos emocionales, para mejorar el placer que siente
con sólo participar.
Es por lo tanto necesario una escala de prioridades.
El primer y más importante objetivo debe
ser la seguridad. Cada programa de actividad en el agua debe incluir
el aprendizaje de maniobras de seguridad y el conocimiento de las
reglas y los reglamentos de la pileta, que deben ser interpretados
por cada grupo de alumnos, de acuerdo con su nivel de inteligencia.
Una sola explicación de las reglas normal mente no es suficiente:
es necesario repetirlas y reforzarlas.
Las decisiones relacionadas con la seguridad deben ser firmes, rápidas
y concretas, y se aplican aun a los asistentes que se ocupan del
discapacitado dentro y fuera de la pileta. Daremos a continuación
una descripción más detallada de las técnicas
del objetivo.
Otras notas

Londres volverá a convertirse en la capital mundial del deporte este miércoles cuando se celebre la ceremonia inaugural de los Juegos Paralímpicos...

Una casa sin obstáculos, este es el objetivo que persigue la asociación nacional de interiorismo adaptado. Con esta iniciativa se consigue que personas con limitaciones de movilidad puedan...

El síndrome alcohólico fetal es una perturbación del desarrollo que afecta a los bebés de madres que consumieron alcohol durante el embarazo, aún en las primeras semanas de gestación...