Nota
Los increíbles artefactos de Luis


Una silla de ruedas que se mueve con sólo soplar por un canuto, una casa entera que se maneja por medio de un sistema de reconocimiento de voz, un puntero articulado junto con un cuaderno electrónico para escribir en el colegio y un babero plástico que tiene un sensor operado por el mentón. Cada uno de los inventos de Luis Campos se traduce en la solución de un problema. Campos es uno de los pocos inventores que se dedica a la construcción de aparatos preparados para que los manejen personas discapacitadas. "Invento sistemas que se manejan con un movimiento voluntario, de esa manera logran comunicarse con el mundo y adquirir mayor inde- pendencia", comentó a Cielo Despejado.

En 1986 el inventor conoció a Silvia. Ella era cuadripléjicay con sólo un día de observación pudo percibir que mordía de forma voluntaria y controlada. Después de eso, a Luis no le costó demasiado armarle una boquilla plástica que generaba un impulso eléctrico. Y a través del programa LUCAM le desarrolló un sistema dé escritura: con la boquilla seleccionaba en una tabla vocales, consonantes y números ingresados en la computadora. Silvia volvió a comunicarse y lo primero que dijo fue "no conozco palabras para decirte lo que siento. Me abriste una esperanza, gracias". Luis confesó que ella le cambió la vida: "Me mostró que nos quejamos de muchas cosas, cuando existe gente que ni siquiera puede hablar para decir que le pica un pie."

Cuando dejó su trabajo en una empresa de computación, el ingeniero electrónico se volcó de lleno a su vocación. Empezó a trabajar en el Centro de Computación Clínica como director, y revolucionó la utilización de la informática en beneficio de las personas con discapacidad. A partir de ese momento desarrolló la técnica de la Informática Especial. Según Campos, "la diferencia con la informática común está en que se pone en función de las necesidades de cada uno". Sin embargo, no trabaja con las patologías de los discapacitados, sino que trabaja con la persona en su totalidad, analizando los movimientos que puede realizar.

Después de dos años, decidió independizarse. En el '91 fundó su propio instituto: el Centro Argentino de Medios Alternativos Audiovisuales (CAMAC), con el objetivo de investigar nuevas tecnologías de bajo costo y el diseño de programas especiales. Para este momento, Luis ya había ganado otro desafío: la creación de un programa que le permitió a Mabel, una adolescente ciega, acceder a una computadora que, a través de una voz sintetizada, le contaba todo lo que pasaba por la pantalla y le permitía elegir la forma de escribir. El programa lo denominó BIG Editor, la Bpor el sistema braille y la IG por Ignacio, su segundo hijo. "Tanto el programa LUCAM como el BIG Editor llevan los nombres de mis hijos porque son lo más importante que me pasó en la vida, al igual que la posibilidad de armar estos aparatos", confesó.

También brindó alternativas en diferentes planos: comunicación, integración escolar, familiar, social y laboral, e integró a una enorme cantidad de discapacitados al sistema regular de educación. Desde el principio, su propuesta fue crear aparatos accesibles para obtener mayores beneficios. Los cobra a muy bajo precio y las familias de bajos recursos directamente no le pagan. Además, cuando tiene que hacer evaluaciones en el interior es él quien viaja. "Si las personas se alejan de su medio común no sirve porque implica un gasto económico enorme y pierden las esperanzas", agregó.

Campos tiene una frase que refleja lo que hace: "Dame un movimiento voluntario y te comunicarás con el mundo". La creó cuando se dio cuenta de que actividades tan simples como soplar, aspirar, morder, o mover un dedo, la cabeza o el mentón, le daban la posibilidad a esas personas de comunicarse con el mundo que habían perdido.

Tras no poder competir con los pagos a largo plazo de las obras sociales, tuvo que cerrar su clínica en Chacarita. Pero aun asi, CAMAC siguió funcionando desde su casa. Ahora es consultor y continúa con las evaluaciones de las personas que trató anteriormente. Y a pesar de seguir con sus inventos, su nuevo fin es educar a los docentes y profesionales; pretende que elaboren estrategias educativas en función de las necesidades de los alumnos con "capacidades diferentes".

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

La Ciudad de Buenos Aires ya cuenta con su Observatorio de la Discapacidad

Foto - Mas detalles >>>
El Cabildo de Buenos Aires fue el escenario elegido para realizar la reunión constitutiva del Observatorio de los Derechos de las Personas...
Lanzan muñecas para enseñar lengua de señas

Foto - Mas detalles >>>
Un novedoso emprendimiento busca ayudar a los niños sordos y aquellos que tienen dificultades en la comunicación. Se trata de “SignLanguageDoll.com”, un proyecto nacido en California, Estados Unidos.
Diseñan una red social accesible para personas con autismo y necesidades especiales

Foto - Mas detalles >>>
Gracias a la Fundación ONCE y en el marco del 'Plan Avanza2' del Gobierno, se creo una red social accesible para personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA) que mejorará la calidad de...