Estados Unidos
La ciencia da un paso hacia el tratamiento del sindrome de Down


Científicos de la Universidad de Washington han logrado eliminar con éxito la copia extra del cromosoma 21 en las células derivadas de una persona con síndrome de Down. Utilizaron un virus adeno-asociado como vehículo para suministrar un gen extraño, llamado TKNEO, en un punto particular del cromosoma 21.

Después,  las células se cultivaron en el laboratorio en una solución que contenía una sustancia que eliminaba la copia del cromosoma con el gen TKNEO. La eliminación selectiva de una trisomía humana, el triplicado del cromosoma, puede significar mucho tanto a nivel clínico como de investigación, según señalan los científicos en su informe.

“Lo que estamos viendo es la posibilidad de que los científicos médicos podamos crear terapias celulares para algunos de los trastornos que acompañan al síndrome de Down”, dijo David W. Russell, profesor de medicina y bioquímica y uno de los autores del estudio. Así, en casos de leucemia las personas con síndrome de Down podrían recibir terapias celulares derivadas de sus propias células madre sin trisomía.

El doctor Russell también añadió que este método da la posibilidad de generar células madre con y sin trisomía 21 procedentes de la misma persona, lo que podría ayudar a comprender cómo se originan los problemas ligados al síndrome de Down.

 

Fuente: Investigación Discapacitados.org.ar

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Pseudoxantoma elástico

Foto - Mas detalles >>>
El pseudoxantoma elástico o síndrome de Gronblad Strandberg, es una enfermedad rara hereditaria del tejido conjuntivo...
Agraviantes declaraciones de la Ministra de educación de CABA

Foto - Mas detalles >>>
Ante las agraviantes declaraciones de la Lic. Soledad Acuña, Ministra de Educación de C.A.B.A., en relación con el caso de Alan Rodríguez, un joven al que la Ciudad de Buenos Aires le niega...
Fibrosis Quística, la patología del beso salado

Foto - Mas detalles >>>
La Fibrosis Quística afecta principalmente a los pulmones y al páncreas. La incidencia es de 1 en 7.213 recién nacidos.