Audición
Implante coclear


Introducción

El oído humano es un sistema de órganos que, en su conjunto, tiene la misión captar y transferir al cerebro la información sonora que emita la naturaleza. El sistema auditivo está constituida mediante la unión de tres partes diferentes especializados: El oído externo, el oído medio y, por último, el oído interno que, este último, es objeto del Implante Coclear.

La disfunción auditiva origina diferentes escalas de hipoacusias, desde la sordera leve a total (Cofosis). Cada uno de los tres elementos que se integra en el sistema auditivo realiza una función especializada; si una de las tres partes falla, las demás partes sanas dejarían de funcionar. El objetivo del Implante Coclear es reemplazar la función de la cóclea dañada, situada en el oído interno, estimulando mediante señales eléctricas directamente al nervio auditivo.

¿Qué es un Implante Coclear?

El Implante Coclear es una electromedicina de alta tecnología y precisión que contribuye a restablecer la audición de las personas que tengan las células ciliadas de la cóclea dañadas, estimulando mediante señales eléctricas directamente a las células ganglionares (nervio auditivo) encargadas de transmitir la información codificada al cerebro. Hay que recordar que, al ser una prótesis, no cura definitivamente la sordera.

Historia del Implante Coclear

La estimulación eléctrica, basada en la tecnología del implante coclear, no es novedosa. En 1880 Volta colocó unas varillas de metal en sus dos oídos y las conectó a una fuente eléctrica. Antes de causar la breve pérdida de conocimiento oyó un sonido parecido al burbujeo del agua. Posteriormente, a lo largo del siglo XIX y primera mitad del XX, repitieron las experiencias, mas sofisticadas, obteniendo sensaciones auditivas en los pacientes.

El primer implante monocanal fue realizado en 1957 por Djurno y Eyries en Francia. Insertaron un único hilo de cobre en el interior de la cóclea de un paciente totalmente sordo, logrando éste percibir la información sonora, aunque de escasa calidad, podía seguir el ritmo del lenguaje. En 1961 W. House probó colocando un electrodo de oro en la rampa timpánica, con resultados análogos al experimento de Djurno y Eyries. Posteriormente, en 1978, el profesor Graeme Clark, convencido de la teoría tonotópica de la cóclea, desarrolló en colaboración con la firma australiana Nucleus los primeros implantes cocleares multicanales (de 22 electrodos), precursora de los actuales, permitiendo a los pacientes sordos captar la información sonora de calidad aceptable sin necesidad de la lectura labial. A Graeme Clark es considerado como el padre de los implantes cocleares multicanales.


Composición del Implante coclear

El dispositivo se componen de dos partes:

Implante coclear

1.- Parte interna: Es la parte que requiere cirugía con Anestesia General o, en casos excepcionales, anestesia local potente. Colocarán el dispositivo transductor con un imán posicionador, haciendo previamente un hueco en el hueso temporal mediante el fresado. Del transductor sale dos hilos: el hilo de masa, alojado en interior del músculo temporal y el otro hilo con un juego de electrodos más uno o dos electrodos de referencia según el modelo, que será introducido en la rampa timpánica de la cóclea, previa apertura de la ventana oval.

2.- Parte externa: Es la parte donde se procesa el sonido y transmite a la interna información codificada del sonido ambiental recogido. En la parte externa se coloca un mes después de la cirugía y constan de dos partes claramente diferenciadas:

2.1.- Procesador de sonidos: Captan la información sonora del ambiente a través del micrófono y lo envía al microprocesador, que es la encargada de seleccionar los sonidos útiles, codificando la información sonora y posteriormente se lo envía a la bobina. Hoy en día se usa más los procesadores en diseño retroauricular, más llevadero para las personas implantadas que el procesador en forma de petaca.

2.2.- La bobina: La bobina contiene un imán que, por efecto del campo magnético, tiene la función de mantener unida y sujeta la bobina con la parte interna. La bobina colabora recogiendo la información codificada del microprocesador y lo trasladaría al transductor mediante la radiofrecuencia que, a su vez, estimulará al nervio auditivo.

¿Quienes pueden beneficiar del Implante Coclear?

Existe un protocolo riguroso de selección de candidatos a Implante Coclear. Debido a su elevado costo tanto el dispositivo como la rehabilitación logopédica no se universaliza a todos los deficientes auditivos. Para ser candidato del I.C. Hay una serie de requisitos principales ineludibles:

1.Tener una sordera total o profunda con un grado de comprensión pobre y habiendo fracasado todas las tecnologías de primer orden como audifonos.

2.Se aplica niños con hipoacusia grave o sordos menores de 3 años, por su plasticidad neural. Tambien se aplica a los adultos, limitándose a aquellos con lenguaje oral funcional o que tenga memoria auditiva de haber oido antes con audifonos.

3.Está contraindicado a niños sordos que convivan con padres sordos signantes, salvos contadas excepciones a criterio médico; a enfermos mentales y a los que no pueden someter a la anestesia general.

En algunos países financian a través de la Seguridad Social pública el coste del Implante coclear, así como su intervención quirúrgica y posterior tratamiento rehabilitador. Entre esos países está España que cubren gratuitamente la colocación del Implante Coclear y el primer procesador, con la excepción de que no financian en los sucesivos mantenimientos o cambio de procesador por vejez, que correrán a cargo del usuario. El movimiento asociativo de implantados cocleares de España intentan convencer a cargos politicos que la seguridad social cubra totalmente no solo la colocación y puesta en marcha del primer procesador sino que tambien costee el mantenimiento en el futuro.

Fiabilidad del Implante Coclear.

Los fabricantes aseguran que la parte interna es muy fiable y está diseñada para que dure toda la vida del individuo implantado, y que además soportan las futuras actualizaciones del procesador. Los fallos técnicos actualmente es muy reducido comparado con el número total de implantados, pasando de ser raras a muy raras las averías internas con los implantes cocleares modernas. En algunos casos se ha retirado el I.C. debido a motivos médicos, ajenos al funcionamiento del transductor, como el rechazo inmunológico al I.C.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Planificación Sucesoria

Foto - Mas detalles >>>
Planificación sucesoria es el conjunto de proyecciones que podemos realizar para que nuestros deseos de última voluntad se manifiesten o se cumplan en respuesta a una necesidad o a un deseo, tanto en lo que respecta a nosotros mismos como a nuestros...
Un test prenatal no invasivo determinaría si el feto tiene síndrome de Down

Foto - Mas detalles >>>
Un equipo de médicos de la Universidad China de Hong Kong, realiza actualmente un ensayo clínico que permitiría que las mujeres embarazadas conozcan con un 99 por ciento de fiabilidad y a través de un diagnóstico prenatal...
Niños

Foto - Mas detalles >>>
El procesamiento auditivo es el término usado para describir lo que sucede cuando el cerebro reconoce e interpreta los sonidos a su alrededor. Los seres humanos oyen cuando la energía, que reconocemos como sonido, se desplaza a través del oído y se transf