Decreto 823/2014
Hogar familia, el programa santafesino para promover la adopción de chicos con discapacidad
En la provincia de Santa Fe funciona el único programa gubernamental específicamente creado para encontrar una familia a las decenas de chicos con discapacidad que se encuentran en situación de adoptabilidad en hogares y hospitales santafesinos: se trata de “Hogar familia” que, creado en 2014, ya logró que 18 chicos sean desinstitucionalizados y estén en proceso de ser adoptados por los adultos con los que ahora conviven.
“La idea es dar una nueva oportunidad a niños con discapacidad que están institucionalizados porque por algún motivo fueron separados de su familia originaria mediante una medida excepcional de protección, y ya no hubo posibilidad de retornar a ellas”, explicó a Télam el subsecretario de Inclusión para Personas con Discapacidad del ministerio de Salud santafesino, Maximiliano Marc.
El funcionario explicó que son estos chicos sin cuidados parentales y en situación de adoptabilidad con los que trabaja el programa, tratando de revertir la situación de desventaja en la que se encuentran porque “la fila para adoptarlos es más corta y las cosas deben ser más rápidas” en estos casos, si no se quiere que crezcan en las hogares y las chances de ser incorporados a una nueva familia se acorten más aún por una cuestión de edad.
“(En los adoptantes) está la fantasía del hijo deseado, que es lo más chiquito posible, lo más lindo y sin historia (previa), y ahí no tienen cabida las personas con discapacidad si no incentivás la adopción con este tipo de acciones”, dijo.
Marc remarcó que el programa-al que calificó como “un éxito”- no implica la creación un registro aparte, dado que “todos los postulantes tienen que estar inscriptos en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción” y cumplir con todos los requisitos que marca la ley para acceder a una guardia provisoria primero, y a una adopción después.
“Trabajamos en el territorio difundiendo este programa y promoviendo la inscripción como aspirantes de personas solas, matrimonios, o matrimonio igualitarios: con los interesados hacemos un trabajo intensivo para desmitificar y poner en palabras muchas cosas”, dijo.
Instituido por el decreto 823/2014, el programa prevé también el monitoreo y la asistencia sanitaria, educativa, técnica y financiera de los hogares adoptivos, los cuales podrán ahijar hasta dos personas, “de manera de garantizar su atención integral de acuerdo a las pautas establecidas”.
Una de las coordinadoras del programa, Adriana Retivo, consideró que todos los chicos que fueron desinstitucionalizados y están en proceso de vinculación con las familias que quieren adoptarlos “han hecho una modificación sustancial respecto de la situación en la que llegaron”.
“Uno de los niños, por ejemplo, había estado en un hospital desde su nacimiento y la situación era muy compleja porque es hipoacúsico, y se alimentaba y respiraba por sonda. Al año y medio una familia se lo llevó y un año después ya no recibe más oxígeno y no necesita más de una sonda para alimentarse. Si bien la hipoacusia le impide hablar como un niño de su edad, va evolucionando de manera como no lo habría logrado en un hospital o un hogar, por más bueno que sea”, dijo.
“La idea es dar una nueva oportunidad a niños con discapacidad que están institucionalizados porque por algún motivo fueron separados de su familia originaria mediante una medida excepcional de protección, y ya no hubo posibilidad de retornar a ellas”, explicó a Télam el subsecretario de Inclusión para Personas con Discapacidad del ministerio de Salud santafesino, Maximiliano Marc.
El funcionario explicó que son estos chicos sin cuidados parentales y en situación de adoptabilidad con los que trabaja el programa, tratando de revertir la situación de desventaja en la que se encuentran porque “la fila para adoptarlos es más corta y las cosas deben ser más rápidas” en estos casos, si no se quiere que crezcan en las hogares y las chances de ser incorporados a una nueva familia se acorten más aún por una cuestión de edad.
“(En los adoptantes) está la fantasía del hijo deseado, que es lo más chiquito posible, lo más lindo y sin historia (previa), y ahí no tienen cabida las personas con discapacidad si no incentivás la adopción con este tipo de acciones”, dijo.
Marc remarcó que el programa-al que calificó como “un éxito”- no implica la creación un registro aparte, dado que “todos los postulantes tienen que estar inscriptos en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines de Adopción” y cumplir con todos los requisitos que marca la ley para acceder a una guardia provisoria primero, y a una adopción después.
“Trabajamos en el territorio difundiendo este programa y promoviendo la inscripción como aspirantes de personas solas, matrimonios, o matrimonio igualitarios: con los interesados hacemos un trabajo intensivo para desmitificar y poner en palabras muchas cosas”, dijo.
Instituido por el decreto 823/2014, el programa prevé también el monitoreo y la asistencia sanitaria, educativa, técnica y financiera de los hogares adoptivos, los cuales podrán ahijar hasta dos personas, “de manera de garantizar su atención integral de acuerdo a las pautas establecidas”.
Una de las coordinadoras del programa, Adriana Retivo, consideró que todos los chicos que fueron desinstitucionalizados y están en proceso de vinculación con las familias que quieren adoptarlos “han hecho una modificación sustancial respecto de la situación en la que llegaron”.
“Uno de los niños, por ejemplo, había estado en un hospital desde su nacimiento y la situación era muy compleja porque es hipoacúsico, y se alimentaba y respiraba por sonda. Al año y medio una familia se lo llevó y un año después ya no recibe más oxígeno y no necesita más de una sonda para alimentarse. Si bien la hipoacusia le impide hablar como un niño de su edad, va evolucionando de manera como no lo habría logrado en un hospital o un hogar, por más bueno que sea”, dijo.
Otras notas
Claudio Morgado asume al frente del INADI

Este viernes el Ministro de Justicia, Seguridad Derechos Humanos, Dr. Julio Alak, pondrá en funciones a Claudio Morgado como Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)

Este viernes el Ministro de Justicia, Seguridad Derechos Humanos, Dr. Julio Alak, pondrá en funciones a Claudio Morgado como Presidente del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI)
Predominan las denuncias de discriminación por discapacidad

La Delegación del INADI Río Negro presentó los datos del año 2010, en los cuales se detalla que se realizaron 222 intervenciones en el ámbito de la provincia...

La Delegación del INADI Río Negro presentó los datos del año 2010, en los cuales se detalla que se realizaron 222 intervenciones en el ámbito de la provincia...
Sindrome de Down

El síndrome de Down es una de las causas genéticas más comunes de retraso mental. Además de la afectación de la capacidad intelectual, suelen darse otras anomalías como problemas en el corazón, etc.

El síndrome de Down es una de las causas genéticas más comunes de retraso mental. Además de la afectación de la capacidad intelectual, suelen darse otras anomalías como problemas en el corazón, etc.