Aproximaciones al proceso de enseñanza
El aprendizaje musical en personas ciegas
En nuestro país, a partir de la Ley Federal de Educación, se insiste en la necesidad de pensar la escuela como un ámbito al cual todos puedan tener acceso, independientemente de sus condiciones físicas, intelectuales, emocionales, lingüísticas, sociales, étnicas. Sin embargo, la organización propia de las instituciones educativas responde a enfoques homogeneizadores: la distribución de espacios, el manejo de los tiempos, la enseñanza, el aprendizaje, los criterios y las formas de evaluación. También la formación docente está orientada para el trabajo con universos homogéneos. Precisamente estos modelos de organización y formación son los que necesitan ser revisados y redefinidos en función de las implicancias del proceso de integración y respeto por la diversidad.
Considerar la diversidad no implica crear circuitos diferenciados de acceso al conocimiento. sino abrir espacios de diálogo para compartir conocimientos a través de las diferencias. En este sentido, las teorías que se inscriben en enfoques socio-históricos como es el caso de Vigotsky, asignan a la educación una función esencial para el desarrollo de los individuos. En el contexto escolar, las interacciones que se establecen entre los sujetos que aprenden y los que enseñan adquieren una importancia fundamental.
En el marco de la diversidad, la problemática de la integración resulta relevante. Los alumnos con necesidades educativas especiales, requieren estrategias de enseñanza y recursos específi
cos adaptados a su dificultad.
La investigación que se ha desarrollado está basada en un estudio de casos, con alumnos ciegos que regularmente cursan estudios musicales en instituciones de educación formal (conservatorios). Las preguntas que orientan la investigación son las siguientes: ¿Cómo aprende música la persona ciega? ¿Cómo interactúan los docentes de enseñanza musical, de educación especial (inte-gradores) y alumnos ciegos? ¿Qué tipo de capacitación reciben los profesores de educación musical respecto de la formación en competencias para trabajar con las capacidades especiales? ¿Cuáles son lo programas académicos que siguen los alumnos ciegos? ¿Qué adaptaciones curriculares se con cretan? ¿Qué resultados se obtienen?
Un gran esfuerzo personal
El proceso de aprendizaje de la lectura y escritura musical que realizan las personas ciegas en el marco de la educación formal, se desarrolla a través de un gran esfuerzo personal. Una vez que aprenden el sistema de musi-cografía Braille, efectúan una ardua tarea para acceder a una partitura. Mediante el uso de punzón y tablilla o máquina, según las posibilidades, transcriben cada signo de la partitura convencional que otra persona vidente les dicta. Esta actividad implica un trabajo paciente que demanda tiempo y esfuerzo. Al completar la transcripción, comienza un proceso de lectura, memorización y por fin aplicación en el instrumento. Es necesario señalar que la transcripción de partituras a través del proceso ar-tesanal descripto, es el más difundido en los casos estudiados. Sólo algunos de ellos cuentan con las herramientas tecnológicas que posibilitan el escaneo de la partitura convencional y su inmediata transcripción al Braille mediante programas diseñados para tal fin y que posibilitan un rápido acceso a la lectura musical.
El rol docente
Desde la perspectiva de la enseñanza, se ha detectado en mayor medida, posicionamientos y actitudes docentes de simple tolerancia frente al alumno ciego. Esto se traduce en adaptaciones curriculares que en la mayoría de los casos, se resuelven por la simplificación y reducción del contenido.
Asimismo, se detectan dificultades significativas para desarrollar una enseñanza comprensiva con los alumnos ciegos. Las estrategias metodológicas se reducen en su mayoría a un enfoque técnico en el cual predomina la memorización y la reproducción auditiva del modelo dado.
Por otra parte, en la interacción entre docentes que enseñan instrumento o canto y docentes integradores se manifiesta cierta falta de predisposición para efectuar un diálogo constructivo, intercambios significativos y abrir espacios de negociación; en la mayoría de las situaciones cada uno se limita a expresar y mantener su punto de vista.
Sin embargo pudo constatarse, aunque en número reducido, docentes verdaderamente interesados y comprometidos en el mejoramiento de la enseñanza de los alumnos ciegos. Esto se pone de manifiesto en la preocupación por abrir espacios de consulta con docentes integradores, padres y colegas a fin de diseñar y concretar en el trabajo del aula la adaptación de cada contenido a las necesidades de cada alumno ciego. Si bien este trabajo aporta significativos avances, la tendencia decae por falta de continuidad, pues los docentes suelen ser distintos en cada año del cursado.
Desde la perspectiva del aprendizaje, existe un mecanismo estereotipado que se detecta en varios casos estudiados. La incorporación de conceptos en donde se manifiesta claramente el verbalismo e irrealidad: existen muchos objetos o datos que el sujeto ciego no puede conocer mediante la visión y que sólo accede a ellos a través del lenguaje. Esta situación provoca el uso de palabras sin comprender el significado produciéndose una brecha entre el uso del pensamiento abstracto y el uso significativo del lenguaje;
precisamente ésta determina cierta fragilidad en el aprendizaje de diferentes contenidos.
El importante papel que juega el diálogo recíproco entre docentes y alumnos. implica una coparticipación de los interlocutores, quienes intercambiarán papeles respondiendo a reglas aceptadas por ambos. En la practica cotidiana esto no es observado tan claramente, lo que lleva al planteo de generar propuestas de trabajo dirigidas a revertir la situación. Estas propuestas que derivan de un proceso reflexivo se traducen en acciones que, al hacerse efectivas, mejoran la integración e impactan en un proceso educativo musical de calidad.
Tres cuestiones esenciales
El mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje musical en personas ciegas supone reflexionar sobre tres cuestiones esenciales:
- La primera señala la necesidad de distinguir entre un proceso de integración entendido como simple adaptación de la persona ciega o como vehículo generador de un cambio social que modifique las actitudes y los prejuicios frente a las capacidades especiales.
-En segundo lugar, el aprendizaje de la Música no se reduce a la adquisición de la lectura y escritura; sin embargo, en el caso de las personas ciegas esta cuestión adquiere relevancia. La alfabetización musical supone la superación de la práctica musical limitada a la ejercitación auditiva, memorización y reproducción del discurso musical, que en algunas ocasiones se asocia a la contención emocional o al entretenimiento. Revertir esta práctica implica entender la educación musical como vehículo para desarrollar el pensamiento y la capacidad creadora; como espacio propicio para la construcción de conocimientos y la apropiación del lenguaje musical.
- La tercera cuestión se plantea en la atención a las demandas de las personas ciegas en su proceso de aprendizaje musical. Atender a la singularidad de cada caso implica capacitar a los docentes en el diseño de estrategias metodológicas alternativas y adaptaciones curriculares que efectivamente optimicen las adquisiciones. Esto requiere de articulaciones entre la acción pedagógico-didáctica, la investigación y la incorporación de herramientas tecnológicas específicas.
Acciones transformadoras
En cuanto a las acciones transformadoras que pueden concretarse en la institución educativa formal, básicamente. son:
- Reemplazo del trabajo docente individualizado, aislado, por el trabajo en equipo basado en la cultura de la colaboración. Conformación de equipos interdisciplinarios integrados por profesores en educación musical, profesores de distintas especialidades instrumentales y canto. docentes especializados en no videntes, musicoterapeutas, psicólogos, oftalmólogos.
- Concreción de instancias de capacitación y perfeccionamiento docente en forma permanente.
- Incorporación de los recursos materiales necesarios íaies como equipamientos básicos para agilizar el proceso de transcripción de partituras al Braille (impresora Braille, PC, escáner, software) mediante acuerdos, convenios y protocolos de trabajo entre diferentes instituciones: conservatorios. escuelas especiales, universidades.
Finalmente, es importante señalar que una vez concluida la investigación, la comunicación sobre el desarrollo y los resultados alcanzados se constituyen en instancias decisivas para lograr intercambios significativos que impactan en el diseño y la realización de acciones transformadoras que progresivamente se concretan en la práctica.
Nilda Elena Brizuela Diana Sigal*
* La especialista Nuda Elena Brizuela y la doctora Diana Sigal pertenecen a la Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. E-mail:
nbrizuela@hum.unrc.edu.ar
Otras notas
El Bradley Timepiece es un reloj pensado para personas no videntes y es tan innovador que ha sido nominado al Mejor Diseño del año por...
En la gala del día lunes, Ayelen Barreiro, una joven de 21 años con síndrome de Down, debuto en el certamen ‘Bailando 2012’ junto con el bailarín clásico Franco Cadelago. Con autoridad, la joven realizo una presentación emotiva y recibió los elogios del j
La disminución visual ocurre cuando la visión de una persona no alcanza, a pesar de las correcciones ópticas posibles, el 100%.