Salud auditiva
Abusar de la tecnología trae consecuencias serias para la salud


Generación de sordos

Continuamente los padres se quejan de la desatención de sus hijos adolescentes que por lo general pasan muchas horas encerrados en sus habitaciones escuchando música o jugando a la computadora y la Playstation.

Este fenómeno que se ha visto favorecido -o bien es uno de los iniciadores- de las llamadas "tribus urbanas", tiene su punto máximo de expresión en esa "generación tecno o high tech", compuesta por chicos que no pueden dejar el MP3 o el celular de lado ni siquiera en la escuela.

El peligro de esta conducta -más allá de los aspectos negativos que acarrean el ostracismo y el abandono de la vida en grupo para pasar a esta encerrado e inactivo en una habitación- radica en la posibilidad de provocar daños irreversibles en el oído que pueden, incluso, llevar a la sordera.

De hecho, numerosos especialistas alrededor del mundo han alertado sobre esta problemática remarcando que dentro de 20 años, los que hoy son jóvenes podría conformar una "generación de sordos".

Esto es así porque aunque el oído del ser humano está preparado para soportar ruidos de hasta 90 decibeles, cualquier bar o boliche de esos que cada fin de semana se llenan de jóvenes y no tan jóvenes, sobrepasa notablemente ese límite exponiendo a cada una de las personas presentes a un daño progresivo e irreversible.

"En los más chicos se evidencia una disminución de la audición similar a la que ocurre en la vejez, cuando los neuroepitelios que recubren las capas internas del oído comienzan a deteriorarse. El problema es que esto comienza mucho antes de lo que debería debido principalmente a ruidos de tonalidad aguda que el hombre ha ido generando con sus actividades", especificó a Pro-Salud News el doctor Vicente Diamante, presidente de la Fundación de Otorrinolaringología y director del Centro de Implantes Cocleares Prof. Diamante (CIC).

"Desde ya que la manera en que cada oído se ve afectado depende de cada persona y del uso o abuso que haga de la tecnología pero, en líneas generales y como para guiarnos, si tenemos al lado una persona escuchando música con auriculares y aún así podemos identificar la canción o cuando le hablamos contesta '¿me estás hablando a mi?' o gritando, seguramente estará recibiendo sonidos por encima de los 90 decibeles que menciona como tope la Organización Mundial de la Salud", agregó el doctor Leopoldo Cordero, médico Otorrinolaringólogo, consultor del Hospital de niños Juan P. Garrahan.

 

Volver al listado de noticias

Otras notas

Un millón de niños discapacitados atendidos gracias a los telemaratones

Foto - Mas detalles >>>
La Organización Internacional de Teletones (Oritel), que aglutina a las fundaciones que organizan telemaratones solidarios en trece países latinoamericanos, alcanzará este año su paciente un millón, todos ellos niños con discapacidad física atendidos...
La realidad de las personas sordas en Argentina

Foto - Mas detalles >>>
¿Qué sucede cuando, más allá de las posturas pedagógicas, la persona sorda (niño o adulto) no logra hacer suya ninguna lengua? ¿Qué ocurre cuando la lengua de señas que utiliza no es tal y en realidad es un código idiosincrásico que, en el mejor de los...
¿Es necesario llegar hasta las instancias internacionales?

Foto - Mas detalles >>>
Argentina firmó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en 2008. Pese a ello, persisten dificultades para que los distintos estamentos del Estado se hagan cargo de lo que firmaron.